domingo, 19 de abril de 2015

Los mayos

Ubicación Geográfica 

La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.
Debido a su proceso histórico, los mayos han tenido que compartir su territorio con mestizos. Prácticamente en todas las comunidades ambos grupos conviven y en algunas localidades los indígenas han sido desplazados por el otro grupo; los mayos viven preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales como son: Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit en el estado de Sonora.






Lengua indígena 


El índice de mono lingüístico Uto-azteca, de la familia Taracahitiana, de la subfamilia Cahita. Difiere muy poco del yaqui, siendo posible el mutuo entendimiento, con algunas dificultades por diferencias en el vocabulario. Es una lengua más o menos homogénea, no existiendo variedad dialectales de importancia entre los mayos de Sonora y los de Sinaloa. A pesar de su alto grado de aculturación y bilingüismo, se conserva celosamente la lengua, la que es utilizada en el seno de la familia y entre los miembros del grupo.

Vestimenta 


Usan la manta, dependiendo de la fiesta que realizan. Se ciñen un cinturón de cuero con cascabeles metálicos de varios tamaños (coyolim). Llevan el sistro (sena’aso), que es una sonaja de madera con pequeños discos metálicos (como pandero), la cual hacen sonar cuando bailan con el Venado o la sujetan al cinturón cuando bailan solos.






Comida Tradicional

La alimentación, sin embargo, es variada ya que se complementa el producto de la pesca y la caza. El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, la que se cocina con huevos, en una especies de puchero denominado huacavoque. La pesca, de tipo costero, además de diversificar y complementar la alimentación, los excedentes se venden a las compañías empacadoras locales.


Costumbres y Fiestas Tradicionales 
Predomina la monogamia y el matrimonio endogámico dentro del grupo, aunque debido a la convivencia con el mestizo y las posibilidades económicas de algunos mayos, cada vez son más frecuentes los matrimonios exogámicos. También son numerosos los casos de unión libre. Se acostumbra tanto el rapto de la novia como la petición de ésta por los padres del novio.
En las comunidades más tradicionales se conserva aún el cargo de "gobernador", que es la primera autoridad dentro de la misma. Su elección se realiza anualmente, por medio de un plebiscito en el que votan todos los miembros adultos de la comunidad. El "gobernador" tiene, en lengua mayo, el nombre de Cabanahua, que significa "cabeza de pueblo". Sus ayudantes son conocidos como "chicoteros" y su función es la de aplicar los castigos que decretan los "gobernadores", de acuerdo a la magnitud de la falta cometida. Estos ayudantes tienen que ser jóvenes y fuertes.
Ellos se consideran católicos pero sus festividades están fuertemente marcadas por las religiones politeístas del pasado.





Fiestas
La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas, procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma.
Estas fiestas expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados como son la propia iglesia, el campanario, el espacio para el conti o procesión, donde también danzan los matachines organizados en cofradía; la ramada o ramadón donde se interpretan las danzas de pascola y venado y donde están las paradas de los músicos (de flauta, de tambor, de arpa, de violín, de raspadores y de tambor de agua) que acompañan la ceremonia; las casitas de los fiesteros donde a lo largo de la fiesta viven y preparan la comida para ellos, los visitantes y los participantes de las ceremonias.las paradas de los músicos (de flauta, de tambor, de arpa, de violín, de raspadores y de tambor de agua) que acompañan la ceremonia; las casitas de los fiesteros donde a lo largo de la fiesta viven y preparan la comida para ellos, los visitantes y los participantes de las ceremonias.







Mitos y Leyendas
La leyenda de los aluxes, seres míticos que desde tiempos remotos cuidan las propiedades de sus dueños
La leyenda de Xtabay y la flor de Xtabentun, una historia que da vida al licor que encontramos en toda la Península Yucateca, elaborado con miel de abeja y anís.
La historia de amor de Sac-Nicté y Canek, una de las tantas leyendas que explican el abandono de los mayas en Chichen Itzá.


La leyenda de los aluxes
Lo Aluxes, leyendas mayas de yucatan
Los aluxes son seres pequeños, creados antiguamente con barro virgen que debían dejarse en lugares ocultos para proteger. Los aluxes (se pronuncia alushes), tenían un vínculo muy fuerte con su creador. Una vez que eran elaborados, se les hacía oraciones y ofrendas para que cobraran vida.

Los aluxes tenían la particularidad de ser fieles con sus dueños y traviesos con sus desconocidos. Cuando las propiedades de los creadores originales pasaban en manos de otros propietarios, los aluxes se hacían visibles para asustar a los niños. Para complacerlos, los nuevos dueños tenían que regalarles comida, cigarrillos, miel o pozol.
En la actualidad, los aluxes todavía cuidan las tierras de los pueblos mayas. Algunos ejemplares originales se encuentran en los cenotes de Dzitnup y Samulá, cerca de Valladolid. Sin embargo, existe la creencia de que los aluxes salen al mundo como seres de luz. Pocas personas los ven porque son hábiles y ligeros como el viento. Si los sabes respetar, ellos protegerán de ti y cuidarán tus propiedades.



La leyenda de la Xtabay y la flor Xtabentun
La leyende de Xtabay, flor de xtabentun
Se pronuncia “ishtabay”. Una leyenda que reconoce a dos hermanas de gran belleza. Una de ellas, conocida como la “pecadora”, y la otra como “la mujer buena”. La primera de ellas era despreciada porque se entregaba al amor, pero en realidad amaba a los enfermos y amparaba a los desprotegidos. La segunda era apreciada por el pueblo, pero en el interior era rígida e incapaz de amar a sus semejantes.

A la muerte de Xkeban (la pecadora), los enfermos fueron a verla. Su tumba estaba rodeada de flores hermosas llenas de color, y de aquel lugar se desprendían aromas tan agradables como perfumes llenos de vida. Después murió Utz-Colel (la mujer buena). Tan rápido como falleció, su cuerpo comenzó a desprender un olor fétido y las flores de su tumba marchitaron de pronto.
En la tumba de Xkeban brota una flor singular llamada Flor de Xtabentun, en virtud de la flor que embriaga dulcemente, como una vez lo hizo su amor y su pasión. Mientras que en la tumba de Utz-Colel brota la flor tzacam, un cactus con espinas que al tocarla es difícil punzarse.
Tan dura fue la muerte de Utz-Colel, que regresó en la eternidad para vengar la dulzura de su hermana. Para imitar a su hermana en vida, el alma de Utz-Colel ofrece amor mundano a los hombres, los cuales aguarda en las ceibas, peinando su larga cabellera con un trozo detzacam, erizado de púas. Los atrae, pero al final los mata.



Sac-Nicté y Canek
La leyenda de Sac-nicte y Canek
Sac-Nicté significa Blanca Flor. Nació de Mayapán: el poderío de tres territorios que convivían en paz: Mayab, Uxmal y Chichen Itzá.

Canek significa serpiente negra, un príncipe valeroso y tenaz de corazón. Cuanto tuvo 21 años fue levantado rey deChichen Itzá y ese mismo día vio a la princesa Sac-Nicté, de 15. Ambos se enamoraron. Sin embargo, Sac Nicté estaba destinada para el joven Ulil, príncipe heredero de Uxmal.
Pasó el tiempo y el joven Canek fue invitado a la fiesta de bodas de Sac-Nicté. Cuenta la leyenda que un pequeño consejero le dijo que Sac-Nicté lo estaría esperando entre flores verdes: que sería necesario luchar por ella, antes de que el destino actuara en su contra.
El día de la boda, y mientras todos los invitados danzaban alegres, Canek llegó con sesenta de sus guerreros principales y subió al altar donde ardía el incienso y cantaban los sacerdotes. Llegó Canek con el signo Itzá sobre el pecho: ¡Itzalán!, ¡Itzalán! gritaban como en campo de combate, y en el instante, arrebató a la princesa de los testigos. Ulil enfurecido se levantó en armas. La guerra se había desatado: Mayapán y Uxmal contra el Itzá.
Aunque el reinado de Mayapán había terminado, Los itzaes dejaron sus casas y templos deChichen Iztá, abandonando la ciudad llorando. Delante de los hijos de Itzá iba el rey Canek,caminando por los senderos a lado de Sac-Nicté. Aunque se salvaron los itzaes, los ejércitos de Uxmal y Mayapán encontraron ecos en los palacios y templos vacíos. Chichen Itzá quedó muerta.


4. El enano de Uxmal
La Leyenda del Enano de UxmalPin ItUxmal se pronuncia “ushmal”. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo vivía en una ciudad maya una anciana mujer que trabajaba en el oráculo de la ciudad. Como no podía tener hijos, pidió al Dios Chic Chan que buscara el cascarón de una tortuga gigante. Unos meses más tarde nació un enanito color verde con el pelo rojo.
Un día el enanito decidió fabricar una jícara muy grande, que le serviría como especie de sonaja. La profecía decía que aquel que tocara un instrumento similar, cuyo sonido fuera escuchado en el Mayab, sería convertido en el nuevo rey. Sin embargo, el rey que ocupaba el trono se enfureció y retó al enanito a someterse a un duelo.
El rey le puso tres pruebas. En la primera, le pidió al enano que le dijera el número total de árboles en su palacio. El enano acertó: cien mil y dos veces setenta y tres. La segunda prueba consistió en traerle un guajolote macho para que pusiera huevos. Al día siguiente, el enano le trajo a un hombre con apariencia de estar embarazado, para probar que era imposible hacer lo mismo con el guajolote. Los jueces lo dieron por ganador de la prueba. En la tercera prueba, a Saiya se le colocaría una especie de nuez dura sobre la cabeza y ésta sería quebrada con una punta de lanza. No sólo acertó a la prueba, sino que el enano le pidió que el rey se sometiese al mismo experimento. El rey por soberbia no sobrevivió. Y así, el enanito fue proclamado rey .Cuando el enano fue rey pudo construir el famoso templo “la casa del gobernador” y una casa para su madre que llamó “la casa de la anciana madre”. Ambas construcciones se pueden apreciar en Uxmal.

Música Tradicional

a canción entre los mayos de Sinaloa, aunque aparentemente monótona, es rica por la variedad de motives que expresa. Si se escucha un murmullo monótono, quizá se piense que aquello no significa nada y que es sólo un pequeño ruido, pretexto, para dar un ritmo al que danza; pero la realidad es otra: He recogido varios cantos mayos, unos para acompañar la danza y otros para cantarse en dúo o solos y he encontrado que existen dos tipos de canciones completamente demarcadas y características; la tradicional pentáfora y la mestiza que solo la letra, en mayo, la distingue de cualquier canción mexicana. La tradicional de origen precortesiano, es la que se canta para acompañar al danzante y la letra indica lo que se esta danzando en esa danza animista: la vida de los animales. En ella el cantante explica cómo viven, sienten y piensan los venados, coyotes, culebras, iguanas, palomas, perros, etc., y la canción cuya forma musical es igual a la de tipo ranchero, expresa los aconteceres diarios de su vida y alternan con el idioma mayo, palabras en español. Hay pues cantos de amor, picarismos, sentimentales, y a veces con un sentido crítico, señalan las lacras de su comunidad como está canción: 


  Jante bu Ilichi, Iliche cone Hichi Many Yory, temana licabe Hante bu Ilichi peinetas de carey, anillitos de oro también el te dará… Ea, Ea, Home Ilichi. Allí en Home Ilichi, en cama de correas agusto dormirás. Tes ala Ilichi allí con JOSESITO, frijoles y tortillas no te faltarán. Lo que en “cristiano” significa: Yori (blanco) profesional en asuntos amorosos, que de eso vive, tiene que hacer buenas ofertas a Ilichi (muchacha), para que acepte vivir con Josesito en Ahome, donde tendrá todo, hasta anillito de oro y peinetas de carey. - See more at: http://sinaloamx.com/canciones-de-los-mayos-tradiciones-costumbres-cultura-de-sinaloa/#sthash.GU8klFfd.dpuf




 Tipos de vivienda 


Los mayas vivían en chozas de adobe o troncos en filas formando las paredes. Este tipo de vivienda aparece en el primer período histórico de los mayas y sobrevive incluso hasta la época de construcción de las pirámides. La Joya de Ceren en El Salvador ha proporcionado inmensa información sobre la vida de los mayas.
Las pirámides mayas no eran edificios de habitación. Algunos palacios de baja altura dan muestras de uso habitacional exclusivo para nobles o sacerdotes, sin embargo tenían techos de paja a excepción de algunos templos encontrados en México cuyo techo es de roca.

Los mayas vivían en 
chozas construídas por lo general con troncos, adobe, combinación de ambos y techos de ramas y hojas. Este tipo de construcción (su forma) tipo choza sobrevive incluso hasta en la parte alta de las pirámides que recuerdan la silueta de las chozas originales excepto por las cresterías.

ANTIGUA
vivienda antigua


ACTUAL 
vivienda actual



Forma de Gobierno


Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se formó la "Liga de Mayapán", integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.

Hacia el año 1200 se desintegró la "Liga de Mayapán", y el mundo maya se fragmentó en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política:

1. El Halach Uinic: era el máximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo hereditario que se trasmitía al hijo mayor. Su principal símbolo de poder era el "cetro de maniquí", un bastón ceremonial que tenía la figura de K´awiil, el dios de la vida.

Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que él designaba directamente:

 Los Ah Holpop: delegados político-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las grandes ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales.
  El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.

  El Ahuacán: era el máximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros sagrados y la educación. También dirigía los sacrificios y los ritos de adivinación.

 Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden público y el cumplimiento de la ley.

 Los Bataboob: eran los gobernadores de los ciudades menores. Eran nombrados por el Halach Uinic para que administren sus localidades, hagan justicia y supervisen el cobro de los tributos.

  Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos.




Infraestructura
Podemos considerar esta región como bien comunicada, pues la atraviesa de norte a sur la carretera internacional, además de que cuenta con una serie de caminos vecinales que comunican a las localidades mayo. Hay dos vías férreas: la del Pacífico, cuya estación está en la ciudad de Navojoa; y la de Huatabampo hacia Ciudad Obregón. Existe un aeropuerto en Ciudad Obregón con servicio nacional e internacional, además de pequeñas pistas para flotillas de avionetas.
Respecto al agua potable, casi todas las comunidades cuentan con el servicio, pero con algunas deficiencias. Su uso agrícola está implementado a través de canales y drenes y son 63 comunidades mayo de Sonora las que se encuentran en zona de riego.


Servicios públicos

 (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera):
Los mayos cuentan con el apoyo de instituciones asistenciales para la atención de la salud. Como ejidatarios tienen los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y además son atendidos en los Centros de Salud de Huatabampo, Etchojoa y de sus propias comunidades.


Problemática actual:

La inserción de la tribu a la vida moderna repercutió en un mejor nivel de vida y una coexistencia en todos los ámbitos con los mestizos. Sin embargo también les acarreo problemas similares, el crecimiento acelerados de la población ha hecho que las tierras existentes resulten insuficientes para satisfacer las demandas de poblados cada día más grandes. En la década de los 70 se les concedieron una mayor cantidad de tierras a l tribu pero sólo fueron una salida momentánea, porque las crisis económicas y el fin del régimen de apoyos agrícolas han provocado la ruina de su sistema de producción. 


Por otra parte, la desventaja del grupo en instituciones educativas y de sanidad a repercutido en que la población no tenga maneras alternas de desarrollo propio, convirtiéndose en mano de obra barata y fácilmente explotable en las ciudades y comunidades mestizas más prosperas. 

  https://www.youtube.com/watch?v=7HWzvIRwOaw